Ciencia y pseudociencias: realidades y mitos. El resultado de un proyecto interdisciplinar de divulgación.
Carlos J. Álvarez González.
Doctor. Profesor Titular de Universidad. Departamento de Psicología Cognitiva, Social y Organizacional. Universidad de La Laguna (Tenerife, España).
II Encuentro Uruguayo de Astronomía.
Casa de la Cultura de Piriápolis - Maldonado, Uruguay, del 5 al 7 de noviembre de 2004.
Hace unos años, un numeroso grupo de profesores, investigadores y estudiantes de diversas facultades de la Universidad de La Laguna (Tenerife), del Instituto de Astrofísica de Canarias, así como personas ajenas a estos ámbitos comenzamos a comunicarnos a través de una lista de correo electrónico. Nos unían diversas ideas y objetivos muy ligados entre sí:
1) la convicción de la necesidad imperiosa de la divulgación científica en todas las áreas, por su contribución a la formación de una ciudadanía más inteligente, crítica y culta.
2) la preocupación ante la avalancha de ideas pseudocientíficas absurdas que aparecen por doquier sin que demasiadas personas las pongan en duda,
y 3) la necesidad de un análisis escéptico, crítico y científico de las pseudociencias, con el fin de que la sociedad tenga acceso a las dos posibles visiones sobre las mismas: la crédula y la escéptica. A partir de aquí, son varias las actividades desplegadas por este grupo en los últimos años, tales como charlas, ciclos de conferencias y apariciones frecuentes en medios de comunicación. De entre ellas, quizás la más destacada sea el curso universitario multidisciplinar sobre Ciencia y pseudociencias, que va para su quinta edición, en la oferta del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de La Laguna.
Dicho curso ha sido un éxito en cuanto a número de matriculados (un centenar en su última edición, cifra que duplica, al menos, la media de inscritos en cursos similares), impacto en los medios de comunicación locales y nacionales, así como en la valoración de los propios asistentes. Como producto de estos cursos, surge el libro "Ciencia y pseudociencias: realidades y mitos", que consta de dos partes: una dedicada a divulgar hitos fundamentales de la ciencia y la otra al análisis crítico de las pseudociencias.
Una de las cuestiones en las que se centran varios capítulos concierne a la Psicología. Dentro de ésta se analizan:
1) cómo el funcionamiento de los procesos cognitivos explican muchas experiencias anómalas
y 2) los numerosos mitos acerca de la mente y el cerebro, ideas erróneas que no se mantienen a la luz de lo que la ciencia ha descubierto de los mismos.
|